Como cada 15 de noviembre nos reunimos en la Plaza del Pueblo para homenajear a los obreros portuarios asesinados el 15 de noviembre de 1911, el acto sirvió para reunir varias generaciones bregadoras de nuestro barrio.
antropologiacanaria
1 de agosto de 1945, fallece BLAS CABRERA FELIPE.
El 1 de agosto de 1945, muere en Ciudad de México, Blas Cabrera Felipe, uno de los científicos canarios más importantes de la historia, lejos de lo que ocurre muchas veces, la vida y logros de Blas Cabrera fueron muy seguidos y reconocidos en toda Canarias, desde el desarrollo de sus primeros estudios donde alcanzó notas que merecieron ser nombrados en los medios de comunicación de su época.
Guisadas Pintaderas. ASCAFAN
Taller Pintaderas.
Las Pintaderas son verdaderos iconos de nuestra cultura, si quieres conocerlas y te animas a mancharte de barro, avisa.
Puedes reproducir una de las creadas por nuestras abuelas y
abuelos o crear una nueva como logo de tu familia.
Te esperamos,
antropologiacanaria@gmail.com
Ejecución Pintaderas.
Los primeros canarios y primeras canarias fabricaban las pintaderas de arcilla o madera, las mas conocidas son las de arcilla muy fina de variados colores,
Para los primeros historiadores destacaban que no han sufrido una cocción considerable, aún así tienen una resistencia importante.
En 1883 cuando Vernau presenta su estudio sobre las pintaderas no había aparecido ninguna de madera. En cambio Ripoche menciona la existencia de 24 en 1902,
Un año antes José Franchy Roca menciona la existencia de 1 ejemplar único por ser de madera, con la siguiente descripción: “otro ejemplar raro y digno de especialísima mención por la circunstancia de ser único, es una pintadera de madera encontrada no hace muchos años en Arucas. La base de esta pintadera es de forma semicircular, con dibujo bastante regular, está formado por 4 sectores en hueco, separados entre sí por líneas de puntos salientes, líneas de iguales puntos forman el diámetro y la semicircunferencia”
También hay que destacar como signo importantes las tonalidades que van de amarillentas a casi negro, obviamente estas tonalidades son fruto directo no sólo de la arcilla utilizada en la realización sino también de la manera de cocción de la pieza, como otras piezas cerámicas de cualquier tipo y época hay piezas que presentan tonalidades puntuales negruzcas fruto de una mayor aplicación de calor en ese punto en el momento de la cocción.
La inmensa mayoría
de las pintaderas encontradas presentan áreas concretas con bruñidos, aunque
existen algunas con bruñido generalizado y muy pocas sin la aplicación de esta
técnica.
Funcionalidad Pintaderas.

Estas piezas, son llamadas pintaderas porque
estudiosos de la talla del Dr. Verneau desde 1877 sostenían que se utilizaban
para decorarse
el cuerpo, impregnándolas con colorantes.
Otra teoría se basa en la utilización de estas piezas como sellos de marca individual o familiar.
Otra función aplicada a estas pintaderas es la finalidad mágico religiosa que le aplicaba Chil y Naranjo.
Las 3
teorías estuvieron presente desde el principio de hallarse las primeras
pintaderas.
FUNCION MAGICO RELIGIOSA.
Para Chil y Naranjo no había duda de que los canarios conocíamos los elementos y las funciones que tenían ciertamente en la naturaleza (por ejemplo el suplicar al cielo para luego golpear el mar con ramas de árboles, para que el agua despertara se evaporara, y lloviera).
Para
Chil esto supone que poseían la idea filosófica de la unión entre cielo, tierra y mar,
Esta trilogía o trinidad, la representaban según Chil “con un triángulos embutidos en otro mayor, adornado de líneas rectas,
que se halla perforada para llevarlo al cuello”.
Según sus palabras Chil veía al triangulo como un
objeto de alta veneración, destacando la analogía con las figuras talladas en
el santuario
de las Harimaguadas.
Para Verneau la teoría de Chil, falta totalmente de valor científico por basarse en trinidades y por el hecho de encontrarse pintaderas de formas diferentes al triangulo.
Verneau
plantea la teoría de la pintura corporal basándose en datos de los cronistas
como “la mayor parte de ellos tienen las caras labradas con diferentes
dibujos, según el capricho y gusto de cada uno”.
En
cuanto a la utilización de sellos, Verneau plantea que los objetos destinados a
este uso, presentan una forma de base distinta, las pintaderas canarias por su
base plana o ligeramente convexa dificultarían la impresión sobre las vasijas,
además que exactamente los dibujos de las vasijas no coinciden con el de las
pintaderas.
Una
vez contradichas las otras teorías se centra Verneau en aportar su teoría,
mucha parte de ella se basa en la similitud con las pintaderas mejicanas,
Verneau plantea que las mas planas servían para pintar las superficies anchas
del cuerpo, dorso y espalda, y las ligeramente convexas para lugares como
brazos o frente,
DIEGO RIPOCHE (pintura corporal).
Publica en París en 1902, el siguiente texto titulado
“Las pintaderas de Europa, Canarias y
América”, básicamente como contestación a la reaparición de planteamientos
que discutían el uso de las pintaderas defendido por René Vernau, a estos
planteamientos Ripoche los tilda de “explicaciones
puramente hipotéticas”.
Ripoche tras los últimos hallazgos encuentra un argumento importante para rebatir una objeción importante. Los contrarios a su argumento planteaban que no podían atribuirse igual uso a las pintaderas canarias que a las encontradas en Abisinia o las utilizadas en la actualidad en algunos grupos de Venezuela por haberse fabricado en materiales tan diferentes como barro y madera. Pero al encontrarse piezas de madera, para Ripoche ya no existe esta objeción, ampliando que siendo tan iguales las pintaderas de madera que las de barro no se les puede aplicar distinto uso. Aportando Ripoche al respecto varias información de antiguos historiadores donde le dan este uso en numerosos pueblos antiguos de América.
Resumen
de Ripoche:
1) Las pintaderas se han
encontrado en lugares, donde la gente tenía la costumbre de imprimirse dibujos
en la piel.
2) A veces, todavía contienen restos
de materiales colorantes.
3) Los antiguos historiadores
señalan explícitamente el uso que nosotros les atribuimos.
4) Aún las siguen utilizando las
poblaciones modernas, que continúan fabricándolas.
Jorge Marcy, profesor de la universidad de Argel en 1940 Plantea que la teoría de la pintura corporal, ha sido admitida por el valor de la persona que la realizó, más que por la consistencia de sus argumentos.
Las decoraciones corporales en el norte de África son aplicadas normalmente con la mano o valiéndose punzones, Para Marcy la sociedad canaria había obtenido un grado de desarrollo suficiente para utilizar elementos como señal de propiedad.
Sin embargo adaptando las palabras de los 2, normalmente el mismo objeto sirve para usos iguales, por lo que si está demostrado que se usaba para 2 cosas, habría que dar por función de las pintaderas, a la cultura con la que compartía una raíz común.
Según la teoría más admitida en la actualidad las pintaderas servían para marcar las distintas cámaras en las que estaba formado los graneros colectivos. El caso mas claro de este tipo de silos es él conocido como Cenobio de Valerón, estas cámaras estarían cerradas con unas puertas de madera encajadas entre sus paredes, al cerrarse se sellarían con un tocho de barro en el que se aplicaría el sello familiar para que quedara constancia a que grupo familiar pertenecía y además llevaría consigo la certeza de que el habitáculo no hubiera sido abierto. Este hecho justificaría la incorrección de la denominación de los Silos como Cenobio, con las connotaciones religiosas que lleva consigo esta palabra, en primera instancia se planteó la teoría de que era el sitio donde vivían las harimaguadas.
Según las crónicas de la conquista de Canarias “encerraban estos frutos en las cuebas de riscos más altos para que se viese allí estar bien guardados i mas durables”.
Para Marcy esto justificada
claramente el hecho de los restos de almagre encontrados en algunas piezas,
como anécdota en este hecho las primeras pintaderas halladas fueron lavadas
para exponerlas con mayor belleza, con el consiguiente perjuicio a la hora de
clarificar muchas cuestiones en torno a su utilización.
Decoración Pintaderas.
Pueden ser bastante diversas, basadas en triángulos en diversas posiciones, círculos, rectángulos, rombos. Hay que tener en cuenta que esta cantidad de figuras geométricas combinadas puede dar multitud de resultados ornamentales.
Las formas decorativas coincidían, entre los primeros canarios, en bastante medida con las usadas para decorar otros elementos cerámicos o
incluso cuevas como se puede comprobar en la cueva pintada.
Algunos ejemplos:
Circunferencias
concéntricas con líneas rectas en base redonda.
Impresiones
triangulares.
Líneas
rectas.
Rombos.
Combinadas.
NOTA: Las imágenes de las Pintaderas son de trabajos artísticos realizados en el siglo XXI.
Forma Pintaderas.
Consta de 2 partes, una base plana (espesor 4 y 8 mm aumentando hacia el centro) donde se encuentran los adornos y un apéndice a modo de mango para agarrar el objeto (altura desde 25 a 41 mm), algunas según los estudiosos presenta el mango no centrado sino un poco hacia el borde.
En la parte superior de la base no ofrece ningún tipo de decoración, muchas tienen un orificio, por donde pasaría una cuerda para poder colgarla, en la pintadera de la imagen superior se aprecia con claridad, aunque al ser de las más pequeñas el grosor de la base crece exageradamente desde los bordes.
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Carpintería de Ribera.
Vídeo que
pertenece al proyecto de recuperación de la memoria histórica del Patrimonio
industrial de La Isleta. En esta ocasión, Juan Carlos Saavedra Guadalupe
entrevista a Julio César González Padrón, Marino Mercante y escritor.
Este proyecto
está financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de
Desarrollo Cultural. Puede encontrarse completo en la web
www.barriodelaisleta.com y en nuestros blogs www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com.
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Aceite RACSA.
Uno de los pocos edificios industriales de mediados del siglo XX que continúan en píe en La Isleta es el edificio de la REFINERÍA ACEITERA CANARIA S.A. (RACSA).
Emilio Fernández trabajó en esa fábrica y en este video nos cuenta sus recuerdos.
El
video forma parte del proyecto "CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO EL PASADO
INDUSTRIAL DE LA ISLETA" realizado por el Instituto Canario de Estudios
Antropológicos (ICEAN), colaborando Bilenio Cultura y financiado por el
Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede
encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en nuestro blogs
www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com.
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Fabrica de Velas.
En la parte alta de la calle Pérez Muñoz se encuentra un edificio proyectado por el gran arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre para albergar una fábrica de velas.
Urbano Yánez Rodríguez trabajó en esa fábrica y en este video nos cuenta sus recuerdos.
El video forma parte del proyecto "CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO
EL PASADO INDUSTRIAL DE LA ISLETA" realizado por el Instituto Canario de
Estudios Antropológicos (ICEAN), colaborando Bilenio Cultura y financiado por
el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede
encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en nuestro blogs
www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com.
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Fábrica de Hielos Armadores Pesqueros S L FHARPES
En la entrada al Muelle Grande se encontraba la Fabrica del Hielo ”FHARPES".
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Salinas del Confital.
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA, Secaderos y salazones de pescado.
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Cantera y Pedrera de El Confital.
Al entrar al Confital muchas personas se preguntan que será la extraña construcción semi destruida que se puede observar a la falda de la montaña, esta construcción son los restos de una antigua pedrera y justo encima se pueden observar parte de la cantera.José Juan Santana Apolinario y Juan Hernández Ramírez, nos cuentan en este video sus recuerdos. Forma parte del proyecto "CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO EL PASADO INDUSTRIAL DE LA ISLETA" realizado por el Instituto Canario de Estudios Antropológicos (ICEAN), colaborando Bilenio Cultura y financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en los blogs www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Hornos de Cal.
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Conservera de Escobio.
Aunque ya no quedan vestigios de ello, la zona de La Puntilla albergó, hasta los años 50 del siglo pasado, una de las mayores empresas de conservas de pescado de La Isleta. Para los vecinos del barrio la industria era conocida popularmente como la “factoría de Escobio”. En este video Jorge Pulido nos ofrece informaciones sobre esta fabrica.