Visita nuesta web www.barriodelaisleta.com

PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Carpintería de Ribera.

Vídeo que pertenece al proyecto de recuperación de la memoria histórica del Patrimonio industrial de La Isleta. En esta ocasión, Juan Carlos Saavedra Guadalupe entrevista a Julio César González Padrón, Marino Mercante y escritor.

Este proyecto está financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en nuestros blogs www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com.


 

PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Aceite RACSA.

Uno de los pocos edificios industriales de mediados del siglo XX que continúan en píe en La Isleta es el edificio de la REFINERÍA ACEITERA CANARIA S.A. (RACSA). 

Emilio Fernández trabajó en esa fábrica y en este video nos cuenta sus recuerdos. 

El video forma parte del proyecto "CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO EL PASADO INDUSTRIAL DE LA ISLETA" realizado por el Instituto Canario de Estudios Antropológicos (ICEAN), colaborando Bilenio Cultura y financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en nuestro blogs www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com.

 

PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Fabrica de Velas.

 

En la parte alta de la calle Pérez Muñoz se encuentra un edificio proyectado por el gran arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre para albergar una fábrica de velas. 

Urbano Yánez Rodríguez trabajó en esa fábrica y en este video nos cuenta sus recuerdos. 

El video forma parte del proyecto "CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO EL PASADO INDUSTRIAL DE LA ISLETA" realizado por el Instituto Canario de Estudios Antropológicos (ICEAN), colaborando Bilenio Cultura y financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en nuestro blogs www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com. 


PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Fábrica de Hielos Armadores Pesqueros S L FHARPES


En la entrada al Muelle Grande se encontraba la Fabrica del Hielo ”FHARPES".

Domingo López Rodríguez trabajó en esa fábrica y en este video nos cuenta sus recuerdos.

Forma parte del proyecto "CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO EL PASADO INDUSTRIAL DE LA ISLETA" realizado por el Instituto Canario de Estudios Antropológicos (ICEAN), colaborando Bilenio Cultura y financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en los blogs www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com

PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Salinas del Confital.

En El Confital estuvieron ubicadas una de las Salinas más importantes de Canarias. Juan Hernández Ramírez y Francisco Ramírez García nietos de Celestino Ramírez, el último salinero, nos cuentan en este video sus recuerdos. Forma parte del proyecto "CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO EL PASADO INDUSTRIAL DE LA ISLETA" realizado por el Instituto Canario de Estudios Antropológicos (ICEAN), colaborando Bilenio Cultura y financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en los blogs www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com

 

PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA, Secaderos y salazones de pescado.

En todo el contorno oeste de La Isleta se encontraban un numero importante empresas de salazones y secaderos de pescado. José Juan Santana Apolinario y Juan Hernández Ramírez trabajaron en alguna de esas empresas y nos cuentan en este video sus recuerdos. Forma parte del proyecto "CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO EL PASADO INDUSTRIAL DE LA ISLETA" realizado por el Instituto Canario de Estudios Antropológicos (ICEAN), colaborando Bilenio Cultura y financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en los blogs www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com
 

PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Cantera y Pedrera de El Confital.


 Al entrar al Confital muchas personas se preguntan que será la extraña construcción semi destruida que se puede observar a la falda de la montaña, esta construcción son los restos de una antigua pedrera y justo encima se pueden observar parte de la cantera.

José Juan Santana Apolinario y Juan Hernández Ramírez, nos cuentan en este video sus recuerdos. Forma parte del proyecto "CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO EL PASADO INDUSTRIAL DE LA ISLETA" realizado por el Instituto Canario de Estudios Antropológicos (ICEAN), colaborando Bilenio Cultura y financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en los blogs www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com

PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Hornos de Cal.

 

En la zona de las calles Timagán y Mayorazgo se encontraban varios Hornos de Cal, elemento importante para la construcción y mantenimiento de las casas del barrio.
Rafael Artiles Medina vecino de los Hornos, nos cuenta en este video sus recuerdos. Este video forma parte del proyecto "CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO EL PASADO INDUSTRIAL DE LA ISLETA" realizado por el Instituto Canario de Estudios Antropológicos (ICEAN), colaborando Bilenio Cultura y financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Puede encontrarse completo en la web www.barriodelaisleta.com y en los blogs www.orgulloisletero.com y www.antropologiacanaria.com

PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Conservera de Escobio.

Aunque ya no quedan vestigios de ello, la zona de La Puntilla albergó, hasta los años 50 del siglo pasado, una de las mayores empresas de conservas de pescado de La Isleta. Para los vecinos del barrio la industria era conocida popularmente como la “factoría de Escobio”. En este video Jorge Pulido nos ofrece informaciones sobre esta fabrica.

PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA ISLETA. Fábrica de muñecas SOLNELI.

Les ofrecemos un video con entrevista a María Medina Suárez, en su juventud trabajó en la fábrica de muñecas.
 
Esta fábrica situada en el número 3 de la calle Osorio, sin duda una de las empresas que más recuerdos personales dejó en La Isleta, debido a la gran cantidad de vecinos que trabajaron en ella durante su juventud.

 

Homenaje a los 6 obreros asesinados el 15 de noviembre, 2022

En la tarde de ayer, 15 de noviembre, homenajeamos a los 6 obreros asesinados el 15 de noviembre de 1911 y a todas las personas que han bregado por los derechos que disponemos.

Nace la Asociación Cultural La Isleta con Creatividad - ISLETA CREATIVA

 

Esta nueva asociación que desarrollará su actividad bajo el nombre “ISLETA CREATIVA” pretende fundamentalmente servir de unión entre las creadoras y creadores del barrio y que esta unión sirva para el desarrollo cultural de La Isleta. Son cofundadoras Blasi Jaizme, Lola Fernández, Carmen Gloria Suárez y Sonia Asensio.

Patrimonio Industrial de La Isleta: FHARPES, Fábrica de Hielo Armadores Pesqueros S.L.

El 1 de mayo de 1954 se publica en el Boletín Oficial del Estado la autorización a la Sociedad Fábrica de Hielo Armadores Pesqueros, Sociedad Limitada, “Fharpes”, para ocupar una parcela de 3.231 metros cuadrados de superficie en la plaza Ingeniero Manuel Becerra en la entrada del Puerto de La Luz, destinada a la instalación de una fábrica de hielo y un grupo de cámaras frigoríficas. El expediente había sido revisado por la Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas, presentado por Felipe Linares Barber, como Gerente de Fharpes. El aumento en la fabricación del hielo era necesario para suministrar a la flota pesquera con base en el Puerto.

10 de septiembre, naufragio de "EL VALBANERA", Día Canario de las Migraciones

Entre el 9 y el 10 de septiembre de 1919 se produjo el naufragio de "El Valbanera", este barco surcó los mares durante más de 12 años, en abril 1907 atracó por primera vez en Canarias con pasajeros procedentes de Galveston, New Orleans y La Habana, en esta época se publicitaba como un vapor de "gran velocidad". En este primer viaje llegó a Santa Cruz de Tenerife el día 24 de abril de 1907, puerto donde desembarcaron 62 personas y posteriormente 14 en Las Palmas de Gran Canaria, continuaron en el barco 194 personas a las que se le sumaron 43 personas que embarcaron en los puertos canarios.

Primer número de "EL OBRERO"

   Cumpliendo debidamente las ordenes recibidas por el Consejo General de la recién constituida Asociación Obrera de Canarias, el Gremio de impresores, litógrafos y encuadernadores publica el número 1 del periódico “El Obrero”, pese al trabajo que la publicación de un periódico de este tipo ocasionaba, el beneficio integro de la publicación iba directamente al fondo común de la Asociación, posteriormente el Consejo General aprobó por unanimidad que estos beneficios fueran destinados exclusivamente a la implantación de un taller colectivo del gremio que hiciera falta.

Regada vecinal en el Campo Nuevo (Nueva Isleta)


   Ante el abandono por parte del grupo de gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, hemos decidido realizar una regada vecinal el próximo martes 6 de septiembre a las 18.30 en el Campo Nuevo (Nueva Isleta).

  ACUDE con tu garrafa de agua.  TE ESPERAMOS.

30 de agosto de 1813: Agustín de Betancourt inaugura el Puente Kamenndostrovski

 

El 30 de agosto de 1813 se inaugura el puente Kamenndostrovski en San Petesburgo, sobre el Nevá comunicando las islas de Kámenni y Aptékarski, ideado por Agustín de Betancourt.

El 10 de septiembre declarado "Día Canario de las Migraciones"

A partir del  17 de agosto de 1919, visitaba Canarias por última vez el trasatlántico Valbanera, primero Las Palmas de Gran Canaria donde se subieron a bordo alrededor de 250 personas, luego Santa Cruz de Tenerife con la subida a bordo de alrededor de 200 personas y por último Santa Cruz de La Palma en cuyo puerto se subieron algo más de 100 personas, lo que hizo que más de 550 canarios y canarias emprendieran el último viaje del Valbanera, no todos fallecieron en el naufragio ya que en la escala en Santiago de Cuba se bajaron un grupo importante de pasajeros.