
Estas piezas, son llamadas pintaderas
porque estudiosos de la talla del Dr. Verneau desde 1877 sostenían que se utilizaban
para decorarse el cuerpo,
impregnándolas con colorantes.
Otra teoría se basa en la utilización de
estas piezas como sellos de
marca individual o familiar.
Otra función aplicada a estas pintaderas
es la finalidad mágico religiosa que
le aplicaba Chil y Naranjo.
Las 3 teorías estuvieron presente desde el
principio de hallarse las primeras pintaderas.
FUNCION
MAGICO RELIGIOSA.
Para Chil y Naranjo no había duda de que los canarios conocíamos los
elementos y las funciones que tenían ciertamente en la naturaleza (por ejemplo
el suplicar al cielo para luego golpear el mar con ramas de árboles, para que
el agua despertara se evaporara, y lloviera).
Para Chil esto supone que poseían la idea
filosófica de la unión entre
cielo, tierra y mar, Esta trilogía o trinidad, la representaban
según Chil “con un triángulos embutidos en otro mayor, adornado de líneas
rectas, que se halla perforada para llevarlo al cuello”.
Según sus palabras Chil veía al triangulo
como un objeto de alta veneración, destacando la analogía con las figuras
talladas en el santuario de las
Harimaguadas.
PINTURA
CORPORAL
Para Verneau la teoría de Chil, falta
totalmente de valor científico por basarse en trinidades y por el hecho de
encontrarse pintaderas de formas diferentes al triangulo.
Verneau plantea la teoría de la pintura
corporal basándose en datos de los cronistas como “la mayor parte de
ellos tienen las caras labradas con diferentes dibujos, según el capricho y
gusto de cada uno”.
En cuanto a la utilización de sellos,
Verneau plantea que los objetos destinados a este uso, presentan una forma de
base distinta, las pintaderas canarias por su base plana o ligeramente
convexa dificultarían la
impresión sobre las vasijas, además que exactamente los dibujos de
las vasijas no coinciden con el de las pintaderas.
Una vez contradichas las otras teorías se
centra Verneau en aportar su teoría, mucha parte de ella se basa en la
similitud con las pintaderas mejicanas, Verneau plantea que las mas planas
servían para pintar las superficies anchas del cuerpo, dorso y espalda, y las
ligeramente convexas para lugares como brazos o frente,
DIEGO RIPOCHE (pintura
corporal).
Publica en París en 1902, el siguiente
texto titulado “Las pintaderas de Europa, Canarias y América”, básicamente
como contestación a la reaparición de planteamientos que discutían el uso de
las pintaderas defendido por René Vernau, a estos planteamientos Ripoche los
tilda de “explicaciones puramente hipotéticas”.
Ripoche tras los últimos hallazgos
encuentra un argumento importante para rebatir una objeción importante. Los
contrarios a su argumento planteaban que no podían atribuirse igual uso a las
pintaderas canarias que a las encontradas en Abisinia o las utilizadas en la
actualidad en algunos grupos de Venezuela por haberse fabricado en materiales
tan diferentes como barro y madera. Pero al encontrarse piezas de madera, para
Ripoche ya no existe esta objeción, ampliando que siendo tan iguales
las pintaderas de madera que las de barro no se les puede aplicar distinto uso.
Aportando Ripoche al respecto varias información de antiguos historiadores
donde le dan este uso en numerosos pueblos antiguos de América.
Resumen
de Ripoche:
1) Las
pintaderas se han encontrado en lugares, donde la gente tenía la costumbre de
imprimirse dibujos en la piel.
2) A veces, todavía contienen restos de materiales colorantes.
3) Los
antiguos historiadores señalan explícitamente el uso que nosotros les
atribuimos.
4) Aún
las siguen utilizando las
poblaciones modernas, que continúan fabricándolas.
SELLOS.
Jorge Marcy, profesor de la universidad de
Argel en 1940 Plantea que la teoría de la pintura corporal, ha sido admitida
por el valor de la persona que la realizó, más que por la consistencia de sus
argumentos.
Las decoraciones corporales en el norte de
África son aplicadas normalmente
con la mano o valiéndose
punzones, para Marcy la sociedad
canaria había obtenido un grado de desarrollo suficiente para utilizar
elementos como señal de propiedad.
Sin embargo adaptando las palabras de los
2, normalmente el mismo objeto sirve para usos iguales, por lo que si está
demostrado que se usaba para 2 cosas, habría
que dar por función de las pintaderas, a la cultura con la que compartía una
raíz común.
CONCLUSIÓN
Según la teoría más admitida en la actualidad las pintaderas
servían para marcar las distintas cámaras en las que estaba formado los graneros colectivos. El caso mas
claro de este tipo de silos es él conocido como Cenobio de Valerón, estas
cámaras estarían cerradas con unas puertas
de madera encajadas entre sus paredes, al cerrarse se sellarían
con un tocho de barro en
el que se aplicaría el sello familiar para que quedara constancia a que grupo
familiar pertenecía y además llevaría consigo la certeza de que el habitáculo
no hubiera sido abierto. Este hecho justificaría la incorrección de la
denominación de los Silos como Cenobio, con las connotaciones religiosas que
lleva consigo esta palabra, en primera instancia se planteó la teoría de que
era el sitio donde vivían las harimaguadas.
Según las crónicas de la
conquista de Canarias “encerraban estos frutos en las cuebas de
riscos más altos para que se viese allí estar bien guardados i mas durables”.
Para Marcy esto
justificada claramente el hecho de los restos de almagre encontrados en algunas
piezas, como anécdota en este hecho las primeras pintaderas halladas fueron
lavadas para exponerlas con mayor belleza, con el consiguiente perjuicio a la
hora de clarificar muchas cuestiones en torno a su utilización.
