Según
informar el Ayuntamiento de Gáldar en su página Web, el Teatro Consistorial de
Gáldar será sede los días 14 y 15 de noviembre de 2025 de las Jornadas de
Estudios Histórico-Etnográficos del Silbo, un encuentro académico que reunirá a
especialistas nacionales e internacionales para profundizar en el valor histórico,
lingüístico y cultural del lenguaje silbado en Canarias y en otras regiones del
mundo. El evento, primero en su categoría en el Archipiélago, contará con la
participación de referentes de reconocido prestigio tanto de Canarias
como del extranjero.
Con una marcada
visión académica sobre el uso de este singular lenguaje, estas jornadas se
presentan como un espacio científico que pondrá el foco en la realidad del
silbo en las islas de La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria, cada una
con particularidades en su transmisión y conservación. Asimismo, se abrirá la
mirada hacia otras comunidades silbadoras en países como Grecia, Marruecos,
Turquía, México, Brasil, Senegal o Vietnam, lo que permitirá comparar y valorar
la universalidad de este fenómeno humano.
El evento es
gratuito, con inscripción previa a través de la web www.jornadasdelsilbo.com y
cuenta con el asesoramiento de un comité científico de reconocido prestigio que
respalda la solidez académica de unas jornadas concebidas como un espacio de
estudio y, al mismo tiempo, como una oportunidad de acercar al gran público un
patrimonio cultural inmaterial de enorme riqueza. El comité está conformado por
Julien Meyer, lingüista experto en bioacústica y lenguajes silbados; David Díaz
Reyes, etnomusicólogo, profesor y experto investigador del lenguaje silbado en
Canarias; María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC
y profesora titular en el área de Traducción e Interpretación; y Rubén Jiménez
Sánchez, investigador y miembro del Aula de Silbo de la ULPGC.
Las Jornadas
fueron presentadas por Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española y
ponente inaugural; Carlos Ruiz Moreno, concejal de Patrimonio del Ayuntamiento
de Gáldar; y Miguel Ángel Suárez Quesada, representante de la Asociación
Cultural Agáldar. Este encuentro es fruto de un esfuerzo colaborativo entre la
Asociación Cultural Agáldar, el Ayuntamiento de Gáldar, el Cabildo de Gran
Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La
Laguna.
El silbo, capaz
de reproducir las vocales y consonantes del castellano mediante variaciones de
tono y duración, ha sido utilizado durante siglos en geografías abruptas y
rurales como eficaz medio de comunicación a larga distancia. En el caso de
Canarias, este lenguaje se ha consolidado como un símbolo identitario de gran
valor etnográfico, reconocido por la UNESCO en 2009 como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, específicamente en la isla de La Gomera.
Un programa con
ponentes internacionales y locales
El programa del
encuentro contará con la participación de referentes internacionales de
reconocido prestigio, entre ellos Julien Meyer, investigador en bioacústica, de
origen francés; Rachid Ridouane, especialista en tamazight silbado también
afincado en Francia; y el investigador griego Panagiotis Tzanavaris, experto en
el silbo de Antia, en Eubea.
Por su parte,
las Islas Canarias estarán representadas por destacados especialistas como
Maximiano Trapero, profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria (ULPGC); María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de
la ULPGC; el etnomusicólogo David Díaz Reyes, fundador de la Asociación Yo
Silbo; Rubén Jiménez Sánchez, investigador del Aula de Silbo de la ULPGC; José
Gavilán López, autor del libro ‘Silbo herreño’; el catedrático Marcial Morera
Pérez, autor del libro ‘Silbo gomero o arte de hablar silbando’; así como Grecy
Pérez Amores, directora de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero de la ULL,
y Ramón Hernández Armas, codirector de la misma.
El viernes 14 de
noviembre, a las 11:00 horas, tendrá lugar el acto de apertura, con la
presencia de representantes del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran
Canaria, el Ayuntamiento de Gáldar, la ULPGC, la ULL y colectivos culturales locales.
A continuación, a las 12:00 horas, se celebrará la conferencia inaugural a
cargo del profesor Maximiano Trapero, uno de los grandes referentes de la
filología española, que ofrecerá un recorrido histórico bajo el título El silbo
canario: Breve relato de una historia ancestral. Seguidamente, el investigador
francés Julien Meyer presentará la ponencia Lenguajes silbados en el mundo,
diversidad de adaptaciones lingüísticas y ecológicas, en la que mostrará la
riqueza y diversidad de los lenguajes silbados en distintas culturas y su valor
comparativo con el silbo canario.
La sesión de
tarde comenzará a las 16:30 horas con la intervención de la profesora María
Jesús Rodríguez Medina (ULPGC), directora del Aula de Silbo, que abordará El
Aula de Silbo desde la perspectiva sincrónica del lenguaje silbado en Gran
Canaria. A las 16:50 horas, Rubén Jiménez Sánchez, de la Asociación Yo Silbo,
hablará sobre El Lenguaje Silbado y su Patrimonialización: Entre la
preservación y la regulación, un tema crucial para la gestión cultural de este
patrimonio. Tras una pausa, a las 17:45 horas, el investigador griego
Panagiotis Tzanavaris presentará su ponencia Sfyria. El lenguaje silbado griego
del pueblo de Antia, aportando una mirada internacional.
El sábado 15 de
noviembre, la jornada comenzará a las 10:00 horas con la conferencia del
especialista en las lenguas tamazight, Rachid Ridouane, que introducirá al
público en las particularidades del silbo amazigh con su ponencia ‘Silbar al
estilo amazigh: Explorando algunas características fonológicas raras’. A las
10:40 horas, el catedrático de la ULL, Marcial Morera Pérez, explicará la
distinción entre Silbos lingüísticos y silbos no lingüísticos, diferenciando el
caso canario de otros sistemas de silbidos.
A las 11:15
horas, la profesora Grecy Pérez Amores y el profesor Ramón Hernández Armas
(ULL), directora y codirector de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero,
respectivamente, presentarán Revitalizaciones y formalización didáctica del
lenguaje silbado en Canarias, exponiendo los avances en la enseñanza y
revitalización del silbo gomero. A continuación, el etnomusicólogo David Díaz
Reyes ofrecerá la ponencia El lenguaje silbado en Tenerife: un legado cultural
en recuperación. Finalmente, a las 12:45 horas, José Gavilán López, de la
Asociación Silbo Herreño, presentará Panorama sociopolítico del silbo herreño,
donde analizará los esfuerzos y desafíos en la revitalización de esta tradición
en la isla.
La clausura de
las jornadas se celebrará en la tarde del sábado. A las 16:30 horas se
desarrollará una mesa redonda con todos los ponentes, moderada por el Cronista
Oficial de Gáldar y director insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria,
Juan Sebastián López García, que permitirá abrir el debate y recoger
aportaciones del público. El acto concluirá a las 18:00 horas con la actuación
musical de José María Dávila, que interpretará canciones de punto cubano como
cierre cultural de este encuentro.
Esta información se ofrece como parte de, “LO NUESTRO GC 2025”, un proyecto de ICEAN JOVEN cuya finalidad es divulgar aspectos de nuestra cultura entre la juventud de Gran Canaria, cuenta con la financiación de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria.