El "Valbanera", foto: FEDAC. |
-->
Este año, todos hemos
oído o leído referencias en torno al hundimiento del “Titanic”
acaecido exactamente hace 1 siglo, ante todo estas referencias
siempre se me viene al recuerdo el “Valbanera”, buque que
precisamente inició su último viaje en Agosto.
Aunque las historias de
los 2 navíos son bastantes diferentes, me parece muy complicado
separarlas, aunque el fin fuera muy parecido, los acontecimientos
anteriores fueron bien distintos, el “Valbanera” surcó los mares
durante más de 12 años, en abril 1907 atracó por primera vez en
Canarias con pasajeros procedentes de Galveston, New Orleans y La
Habana, en esta época se publicitaba como un vapor de “gran
velocidad”. En este primer viaje llegó a Santa Cruz de Tenerife el
día 24 de abril de 1907, puerto donde desembarcaron 62 personas y
posteriormente 14 en Las Palmas de Gran Canaria, continuaron en el
barco 194 personas a las que se le sumaron 43 personas que embarcaron
en los puertos canarios.
Otra gran diferencia en
las historia del “Titanic” y del “Valbanera” es que este
último no tuvo 1, sino 2 tragedias.
En cuanto al primer
incidente vivido por el “Valbanera” parece increíble que 2 meses
antes de hundirse un barco, se puedan leer en la prensa titulares
como “Tragedia en el Valbanera”, en su penúltimo viaje el
“Valbanera” cruzó el Atlántico oficialmente con 1606 personas a
bordo, cifra muy superior al limite de su cabida, aunque algunas
informaciones planteaban que podría haber 2500 personas, más del
doble de su cabida, esto dato aunque no oficial podría ser más
exacto ya que después de desembarcar un numero considerable de
personas en Canarias, llegaron a los puertos de España alrededor de
2000 personas, el pasaje pasó la travesía sin agua potable y en
condiciones higiénicas bastante lamentables, con lo que las
enfermedades aparecieron sin problema, el número de pasajeros que
fallecieron en el trayecto rondó entre las 25 y 40 personas.
Curiosamente el barco debía atracar en Santa Cruz de La Palma y
Santa Cruz de Tenerife pero se saltó estos 2 puertos y atracó en
Las Palmas de Gran Canaria dejando al pasaje con billete para los 3
puertos canarios, el drama no concluyó con el desembarco de los
pasajeros, fue en aumento durante los días siguientes, días en los
que continuaron los fallecimientos en los distintos centros
sanitarios de Las Palmas de Gran Canaria, especialmente dramático lo
vivido en el hospitalito de la calle Reyes Católicos en él que
ingresaron medio centenar de personas, falleciendo bastantes niños
por “bronco pnuemonia”, Isidoro Santos
Cabello de 4 años, su hermana Julia de 18 meses, también muy
destacable es lo sucedido con los hermanos Arocha Pacheco, que viajan
con sus padres, ya que fallecieron los 5 hermanos. Sólo en el
hospitalito fallecieron en los 10 días posteriores 17 personas, 10
de ellos menores de edad, los periódicos de la época destacan los
intentos por parte de las administraciones y de la naviera de ocultar
todos los detalles, aún así se publicó que los enterrados por la
que se denominó “pneumonia valbaneriana”
fueron 22 personas en Las Palmas de Gran Canaria, con lo que la
avaricia de llenar el barco por parte de los responsables de la
naviera habría costado la vida a más de 50 personas.
En medio de enormes
muestras de dolor colectivo, la naviera Pinillos publicitaba la
próxima salida hacia Santiago de Cuba y La Habana de su “hermoso
vapor a dos hélices y 5000 toneladas”, aunque su llegada estaba
prevista a Canarias en torno a día 5, por diversos motivos no zarpó
de Barcelona hasta el día 10 de Agosto, no llegando a Las Palmas de
Gran Canaria hasta el 17 de Agosto, después de recoger viajeros en
este puerto, en Santa Cruz de Tenerife y en Santa Cruz de La Palma
comienza su travesía transatlántica, en Santiago de Cuba se baja
más de las mitad del pasaje, la noche del 9 al 10 de septiembre de
1919 intenta entrar en la bahía de La Habana informándose que desde
esa misma tarde era imposible la entrada por las condiciones
meteorológicas y a partir de ese momento comienza el verdadero
misterio del Valbanera y del medio millar de personas que viajaban en
él.
Las noticias que llegan
a Canarias, incluso 10 días después del hundimiento eran de
tranquilidad, los telégrafos manifestaban que la situación “no
era grave”, a partir del 22 de septiembre las noticias son más
claras y empiezan a mostrar la verdadera magnitud de la tragedia,
confirmándose que se había encontrado el vapor al oeste de Cayo
Hueso y “que los buzos han
encontrado gran cantidad de
cadáveres”.
Curiosamente un barco
que comenzó su travesía con enormes criticas por el drama vivido en
julio, se convierte en su siguiente viaje en un enorme ataúd de
quinientas personas.
Fdo. Jorge Pulido
Santana.